Álvaro Uribe Vélez (2002 - 2010)
Álvaro Uribe Vélez (2002–2006), reelecto hasta 2010. Uribe Vélez, liberal disidente, fue el primer presidente electo por un partido diferente al liberal o conservador en más de 150 años. Durante su primer mandato logró reformar la constitución que impedía la reelección inmediata y fue reelegido por amplia mayoría en 2006. El gobierno ha llevado a cabo un proceso de desmovilización de grupos paramilitares en medio de diferentes críticas y controversias. El escándalo de la parapolítica ha involucrado a muchos congresistas y a otros funcionarios relacionados con el gobierno y la clase política. El escándalo de la parapolítica se incrementa con el encarcelamiento por nexos con los paramilitares del primo del Presidente de la Republica el senador Mario Uribe que se le investiga por Concierto para delinquir agravado, el escándalo consiste en que el senador, es uno de los principales aliados del gobierno, además de ser el principales diseñadores de la Ley de Justicia y Paz, que es la que rige la negociación de beneficios a los paramilitares para su desmovilización y exoneración.
El presidente Uribe ha intentado negociar un intercambio humanitario de secuestrados por los presos guerrilleros en manos de las FARC, incluyendo entre estos esfuerzos la intervención autorizada de Piedad Córdoba y el presidente venezolano Hugo Chávez.
En las elecciones del 2006 Carlos Gaviria con la segunda mayor votación, perfiló al Polo Democrático Alternativo, como el primer partido de izquierda con una opción al poder. En las elecciones locales del 2003 y 2007, las fuerzas que constituyen ese mismo partido han asumido la alcaldía de Bogotá.
lunes, 7 de junio de 2010
HISTORIA CORTA DEL NARCOTRAFICO EN COLOMBIA
1974-2002
gerrillas comunistas habían sido engendradas dentro del Frente, entre ellas el ELN, las FARC y el M-19, pero su impacto social era, todavía, muy limitado.
El M-19 se posiciona como un grupo guerrillero urbano especializado en ataques de gran impacto mediático.
En 1979 el M-19 se toma la embajada de la República Dominicana y tras varios meses de negociaciones los líderes de la toma viajan a Cuba. Este hecho, junto con el robo de armas del Cantón Norte de Bogotá.
Pablo Escobar, ya un capo del narcotráfico, fue elegido Representante a la Cámara.
En 1983, los Estados Unidos y Colombia lograron un acuerdo de cooperación y justicia que incluía, entre sus pilares, la extradición de nacionales.
Lara Bonilla denunció a Escobar y logró que fuera destituido.
En 1984 Lara Bonilla fue asesinado, en lo que se considera el primer asesinato político cometido por el narcotráfico colombiano.
inició una serie de diálogos con los principales grupos del momento: elM-19, las FARC, el ELN y el EPL. Al abrigo de las negociaciones surgió Unión Patriótica, donde se integraron, además de partidos políticos como el Partido Comunista Colombiano, integrantes desmovilizados de las FARC, la mayoría de estos últimos fueron abandonando la coalición para reintegrarse en la guerrilla, a medida que los integrantes de la coalición eran masacrados. Las negociaciones, por lo tanto, dieron por resultado una tregua que fue ocasionalmente rota bien por la guerrilla o bien por el ejército.
El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se toma el Palacio de Justicia en Bogotá, con el objeto de celebrar un juicio público contra el presidente Betancur por el rompimiento de los acuerdos. Los militares toman control de la situación y retoman el edificio.
Todos, salvo uno de los guerrilleros, así como varios magistrados y empleados de la corte murieron en confusos hechos. Además de esta toma, el 15 de noviembre de 1985 ocurre la erupción del Nevado del Ruiz, con la subsecuente avalancha de Armero, en la cual murieron 25 mil personas y se destruyó casi toda la ciudad.
El asesinato de Galán, ordenado por Pablo Escobar, fue el punto culmen de la guerra declarada por Pablo Escobar contra la Extradición.
Pablo Escobar fue abatido en 1993, y con él se acaba la etapa en la cual los narcotraficantes declaraban la guerra al estado colombiano.
el Cartel de Cali sería sometido a la justicia durante la presidencia de Ernesto Samper. Esto no representó, en ningún momento, el fin del narcotráfico.
1991 varios grupos guerrilleros se habían desmovilizado, entre ellos el M-19 (1989) y el EPL (1991); otros grupos como las FARCcontinuaron su lucha insurgente y, , buscaron como fuente de financiamiento el secuestro extorsivo y el control de las zonas de cultivo de coca.
ectos: las negociaciones con los grupos guerrilleros y el Plan Colombia. Para las negociaciones el gobierno de Pastrana desmilitarizó un área de 42 mil kilómetros cuadrados en el sur del país, conocidos como la "zona de despeje" para negociar con las FARC. Con esto los ataques de la guerrilla a la población civil se incrementaron hasta el punto de que el presidente Pastrana declara, luego de más de tres años de negociaciones, roto el proceso de paz con las FARC el 20 de febrero de 2002.
gerrillas comunistas habían sido engendradas dentro del Frente, entre ellas el ELN, las FARC y el M-19, pero su impacto social era, todavía, muy limitado.
El M-19 se posiciona como un grupo guerrillero urbano especializado en ataques de gran impacto mediático.
En 1979 el M-19 se toma la embajada de la República Dominicana y tras varios meses de negociaciones los líderes de la toma viajan a Cuba. Este hecho, junto con el robo de armas del Cantón Norte de Bogotá.
Pablo Escobar, ya un capo del narcotráfico, fue elegido Representante a la Cámara.
En 1983, los Estados Unidos y Colombia lograron un acuerdo de cooperación y justicia que incluía, entre sus pilares, la extradición de nacionales.
Lara Bonilla denunció a Escobar y logró que fuera destituido.
En 1984 Lara Bonilla fue asesinado, en lo que se considera el primer asesinato político cometido por el narcotráfico colombiano.
inició una serie de diálogos con los principales grupos del momento: elM-19, las FARC, el ELN y el EPL. Al abrigo de las negociaciones surgió Unión Patriótica, donde se integraron, además de partidos políticos como el Partido Comunista Colombiano, integrantes desmovilizados de las FARC, la mayoría de estos últimos fueron abandonando la coalición para reintegrarse en la guerrilla, a medida que los integrantes de la coalición eran masacrados. Las negociaciones, por lo tanto, dieron por resultado una tregua que fue ocasionalmente rota bien por la guerrilla o bien por el ejército.
El 6 de noviembre de 1985, el M-19 se toma el Palacio de Justicia en Bogotá, con el objeto de celebrar un juicio público contra el presidente Betancur por el rompimiento de los acuerdos. Los militares toman control de la situación y retoman el edificio.
Todos, salvo uno de los guerrilleros, así como varios magistrados y empleados de la corte murieron en confusos hechos. Además de esta toma, el 15 de noviembre de 1985 ocurre la erupción del Nevado del Ruiz, con la subsecuente avalancha de Armero, en la cual murieron 25 mil personas y se destruyó casi toda la ciudad.
El asesinato de Galán, ordenado por Pablo Escobar, fue el punto culmen de la guerra declarada por Pablo Escobar contra la Extradición.
Pablo Escobar fue abatido en 1993, y con él se acaba la etapa en la cual los narcotraficantes declaraban la guerra al estado colombiano.
el Cartel de Cali sería sometido a la justicia durante la presidencia de Ernesto Samper. Esto no representó, en ningún momento, el fin del narcotráfico.
1991 varios grupos guerrilleros se habían desmovilizado, entre ellos el M-19 (1989) y el EPL (1991); otros grupos como las FARCcontinuaron su lucha insurgente y, , buscaron como fuente de financiamiento el secuestro extorsivo y el control de las zonas de cultivo de coca.
ectos: las negociaciones con los grupos guerrilleros y el Plan Colombia. Para las negociaciones el gobierno de Pastrana desmilitarizó un área de 42 mil kilómetros cuadrados en el sur del país, conocidos como la "zona de despeje" para negociar con las FARC. Con esto los ataques de la guerrilla a la población civil se incrementaron hasta el punto de que el presidente Pastrana declara, luego de más de tres años de negociaciones, roto el proceso de paz con las FARC el 20 de febrero de 2002.
Colombia después del frente nacional
1974-1978
candidatos Belisario Betancur y Alfonso López Michelsen.
Alfonso López Michelsen obtuvo la primera presidencia post-Frente Nacional y reparte sus ministerios entre ambos partidos.
1978-1982
Julio César Turbay Ayala
1982-1986
Belisario Betancur Cuartas
En 1982 surge la figura política de Luis Carlos Galán, quien pretende cambiar la clase política, comenzando por su partido, creando el movimiento del Nuevo Liberalismo.
La división causada al interior del partido liberal facilitó el triunfo del conservador Belisario Betancur Cuartas. Pablo Escobar, ya un capo del narcotráfico, fue elegido Representante a la Cámara. Belisario Betancur eligió como su ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla del Nuevo Liberalismo, quien fue un gran crítico del narcotráfico.
1986-1990
Virgilio Barco Vargas
Este nuevo liderazgo estaba representado en el senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán, quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.
El asesinato de Galán, ordenado por Pablo Escobar, fue el punto culmen de la guerra declarada por Pablo Escobar contra la Extradición. En medio de este clima, de guerra en Colombia nace el movimiento estudiantil de la séptima papeleta [1], liderado por estudiantes de diferentes universidades de Bogotá.
1990-1994
César Gaviria Trujillo
En el año 1991 se crea la actual Constitución de Colombia.
1994-1998
Ernesto Samper Pizano
1998-2002
Andrés Pastrana Arango
tuvo un gobierno con énfasis en lograr la paz en el país, para lo cual se centró en dos proyectos: las negociaciones con los grupos guerrilleros y el Plan Colombia. Para las negociaciones el gobierno de Pastrana desmilitarizó un área de 42 mil kilómetros cuadrados en el sur del país, conocidos como la "zona de despeje"
candidatos Belisario Betancur y Alfonso López Michelsen.
Alfonso López Michelsen obtuvo la primera presidencia post-Frente Nacional y reparte sus ministerios entre ambos partidos.
1978-1982
Julio César Turbay Ayala
1982-1986
Belisario Betancur Cuartas
En 1982 surge la figura política de Luis Carlos Galán, quien pretende cambiar la clase política, comenzando por su partido, creando el movimiento del Nuevo Liberalismo.
La división causada al interior del partido liberal facilitó el triunfo del conservador Belisario Betancur Cuartas. Pablo Escobar, ya un capo del narcotráfico, fue elegido Representante a la Cámara. Belisario Betancur eligió como su ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla del Nuevo Liberalismo, quien fue un gran crítico del narcotráfico.
1986-1990
Virgilio Barco Vargas
Este nuevo liderazgo estaba representado en el senador y precandidato presidencial Luis Carlos Galán, quien se perfilaba como el más probable ganador de las elecciones presidenciales de 1990.
El asesinato de Galán, ordenado por Pablo Escobar, fue el punto culmen de la guerra declarada por Pablo Escobar contra la Extradición. En medio de este clima, de guerra en Colombia nace el movimiento estudiantil de la séptima papeleta [1], liderado por estudiantes de diferentes universidades de Bogotá.
1990-1994
César Gaviria Trujillo
En el año 1991 se crea la actual Constitución de Colombia.
1994-1998
Ernesto Samper Pizano
1998-2002
Andrés Pastrana Arango
tuvo un gobierno con énfasis en lograr la paz en el país, para lo cual se centró en dos proyectos: las negociaciones con los grupos guerrilleros y el Plan Colombia. Para las negociaciones el gobierno de Pastrana desmilitarizó un área de 42 mil kilómetros cuadrados en el sur del país, conocidos como la "zona de despeje"
frente nacional
empezó a crearse poco antes de que el general Gustavo Rojas Pinilla presentara su renuncia al cargo de Presidente de la República. Una vez acontecido esto, el poder del Estado quedó en manos de la Junta militar, nombre que se le dio al grupo de generales que se comprometieron a gobernar hasta el 7 de agosto de 1958, fecha en que culminaba el período de gobierno del general Rojas.
Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra ? por medio de un plebiscito nacional? de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país paz y desarrollo económico.
Antes de la caída de Rojas Pinilla, las bases del Frente Nacional se comenzaron a definir en la ciudad española de Benidorm tras las reuniones y encuentros que sostuvieron Laureano Gómez (en nombre del Partido Conservador) y Alberto Lleras Camargo (en nombre del Partido Liberal).
el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional.
Los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes:
· Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública.
· Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores).
· Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos.
nace el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características primordiales: alternación y paridad.
La alternación hacía referencia al cambio obligatorio de filiación política del Presidente de un período a otro; es decir, debería haber un Presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras que la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del Gobierno.
Por acuerdo, se escogió al liberal Alberto Lleras Camargo para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional, con lo cual a Lleras Camargo le correspondió iniciar la recuperación del orden, la paz y la seguridad de la nación.
Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia,se crea la "alianza para el progreso"
Guillermo León Valencia , de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, daría origen a las FARC).
Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL, Alfonso López Michelsen, estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
Así, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía.
Sin embargo, el Frente Nacional logró uno de sus objetivos: disminuir los logros clientelistas; sin embargo lo hizo a un alto costo, pues, paradójicamente, fortaleció el clientelismo, lo que no hizo otra cosa que debilitar la democracia en el país y poner en duda la legitimidad de los procesos electorales.
bibliografia:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli60.htm
Se citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra ? por medio de un plebiscito nacional? de nuevas reformas a la Constitución, así como para que votaran por la creación del Frente Nacional, todo con el propósito de superar la honda crisis que agobiaba al país, pues Colombia vivía uno de los momentos más violentos de su historia, lo que hizo que los dos partidos tradicionales, el Liberal y el Conservador, buscasen soluciones conjuntas que lograsen culminar en acuerdos políticos que permitieran traer al país paz y desarrollo económico.
Antes de la caída de Rojas Pinilla, las bases del Frente Nacional se comenzaron a definir en la ciudad española de Benidorm tras las reuniones y encuentros que sostuvieron Laureano Gómez (en nombre del Partido Conservador) y Alberto Lleras Camargo (en nombre del Partido Liberal).
el objetivo principal del Frente Nacional era conseguir la paz del país y lograr acabar con los numerosos grupos armados fuera de la ley que operaban en el territorio nacional.
Los acuerdos a los que se llegó para crear el Frente Nacional fueron los siguientes:
· Paridad entre liberales y conservadores para ocupar los distintos cargos de la administración pública.
· Alternar el cargo de Presidente de la República durante un período de dieciséis años (dos Presidentes liberales y dos conservadores).
· Buscar la manera de acabar con el odio y la violencia entre los dos partidos, violencia que, tan sólo durante la década de 1950, ya había acabado con la vida de miles de colombianos.
nace el Frente Nacional, el cual estaría signado por dos características primordiales: alternación y paridad.
La alternación hacía referencia al cambio obligatorio de filiación política del Presidente de un período a otro; es decir, debería haber un Presidente de diferente partido cada cuatro años, mientras que la paridad hacía referencia a la igualdad de participación de los dos partidos en los puestos del Gobierno.
Por acuerdo, se escogió al liberal Alberto Lleras Camargo para que, en 1958, se convirtiese en el primer Jefe de Estado colombiano elegido durante el periodo de vigencia del Frente Nacional, con lo cual a Lleras Camargo le correspondió iniciar la recuperación del orden, la paz y la seguridad de la nación.
Su administración afrontó problemas de desempleo y de violencia,se crea la "alianza para el progreso"
Guillermo León Valencia , de filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros (uno de tales esfuerzos, el bombardeo a Marquetalia, daría origen a las FARC).
Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL (Movimiento revolucionario liberal). El líder del MRL, Alfonso López Michelsen, estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales.
Así, la ANAPO (Alianza nacional popular) se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional. La ANAPO era liderada por el general Rojas Pinilla, quien sostenía que los dirigentes del Frente Nacional hacían parte de una misma oligarquía.
Sin embargo, el Frente Nacional logró uno de sus objetivos: disminuir los logros clientelistas; sin embargo lo hizo a un alto costo, pues, paradójicamente, fortaleció el clientelismo, lo que no hizo otra cosa que debilitar la democracia en el país y poner en duda la legitimidad de los procesos electorales.
bibliografia:
http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/poli/poli60.htm
miércoles, 2 de junio de 2010
La Violencia
Después de finalizar la República Liberal (1930-1942), con la renuncia de Alfonso López Pumarejo a la Presidencia de la República debido a la presión política de varios sectores liberales que criticaban su segundo periodo por su mal desempeño en materias económicas y por supuesta corrupción, López Pumarejo permitió que el Designado de la República tomara el poder y convocara elecciones para junio de 1946.
Durante el gobierno del Designado de Pumarejo, el Partido Liberal se vio afectado por la ausencia de su líder natural, Alfonso López, y entró en una pugna interior por su liderazgo. Mientras tanto las toldas conservadoras, que no llegaban al Palacio de San Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del presidente del directorio nacional conservador, Mariano Ospina Pérez.
El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido entre Turbayistas y Gaitanistas. El turbayismo representaba a las élites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal, eran los representantes de la continuidad del proyecto de las Presidencias de Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera.
Por otro lado, el Gaitanismo se instauró una corriente nueva dentro del Liberalismo que se originó en Jorge Eliécer Gaitán, el líder del extinto partido UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria), que aunque ni Marxista o radicalmente revolucionario, concentraba diversos matices del pensamiento original del Manifiesto Liberal de Ezequiel Rojas, el fundador del Partido Liberal. Gaitán manejaba bien a las masas, mientras que Turbay era muy lejano. Para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberal escogió la candidatura de Turbay como la oficial, dejando el Gaitanismo como una tendencia independiente.
En este clima político, Mariano Ospina encabezaba un conservatismo unido que arrasó en las Elecciones Presidenciales de 1946. En el discurso de la toma de posesión, realizado en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, Mariano Ospina Pérez pidió comprensión a la extrema derecha conservadora y a los sectores representantes de la tendencia Gaitanista que sellaran diferencias, y que con su voluntad él formaría un gobierno de Unidad Nacional. El gabinete fue distribuido igualmente entre ambas tendencias, pero los Ministerios más importantes fueron retenidos por el Partido Conservador, dejando las ideas de una supuesta unión nacional en el aire.
A pesar de las diferencias y crispaciones políticas del Gobierno de Mariano Ospina Pérez, su gobierno tuvo resultados positivos, como la Ley de Hidrocarburos, la creación de Telecom y organización de Ecopetrol, leyes de trabajo y el Instituto de Seguros Sociales.
En las ciudades, el ambiente que se respiraba guardaba cierto orden y concordia, pero la situación en el campo empeoraba cada día más. El creciente caciquismo, retenido por los hacendados conservadores, se convirtió en motivo de graves discordias y resentimientos para los ahora empobrecidos comerciantes liberales, que se fueron extinguiendo paulatinamente.
La crispación Liberal se convierte en violencia en forma de leves escaramuzas públicas entre liberales y conservadores, pero el gobierno afirma que en realidad las peleas no tenían fundamento alguno. El gobierno se equivocó, Gaitán sabía que él era el jefe natural del Partido Liberal, y lentamente su ideología se fue desradicalizando, entrando también en las mentes de la clase media trabajadora, que crecía abrumadoramente.
Encabezando numerosas protestas, como la famosa protesta del Silencio, Gaitán adquirió más fama, hasta ser conocido en todas partes. El Conservatismo estaba preocupado, pues veía a Gaitán como una seria amenaza al poder Conservador, reconociendo su verdadero poder y popularidad.
En la mañana del 9 de abril de 1948, Gaitán salió de su casa para la Oficina, cerca de la Av. Jiménez, trabajó, y cuando salió a almorzar, un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó. La conmoción general se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo del magnicida, Juan Roa Sierra. Condenó el imperialismo, el elitismo y arrasó con todo lo que vieron a su paso. Años de esas rabias reprimidas desde las Guerras Civiles del S. XIX salieron a la luz: hijos contra padres, hermanos contra hermanos, ni las más duraderas amistades resistieron la efervescencia y calor de esos momentos: ya no eran ideologías ni partidos, ahora, era el fanatismo.
Colombia se desangró en una noche. El asesinato, aún sin resolver concluyentemente, del líder progresista y populista de extracción liberal Jorge Eliécer Gaitán provoca un estallido de cólera de las masas populares dando origen al Bogotazo, una serie de revueltas y saqueos en la capital Bogotá que termina a los pocos días tras un baño de sangre.
Los liberales vencidos se retiran al campo y organizan la resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por su parte organizan partidas armadas para luchar contra los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos.
Este periodo es conocido como “La Violencia” y varios personajes de ambos bandos enfrentados se harán famosos por sus acciones atroces. Más de doscientos mil muertos es el saldo de este periodo. En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla toma el poder y ofrece el final de la guerra. Por medio de las amnistías, cinco mil guerrilleros liberales dejan las armas.
Aparte del Bogotazo, la consecuencia inmediata más importante del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y por consiguiente de “La Violencia”, fue la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla. Elegido mediante un golpe de cuartel, Rojas Pinilla impone una dictadura militar, mediante hechos tales como la clausura de los medios de difusión más importantes en ese momento, que eran los diarios “El Tiempo”, “El Espectador” y “El Siglo”. Lo sucede Alberto Lleras Camargo, quien fue reconocido como un líder de suma importancia en Latinoamérica, iniciando así, el Frente Nacional.
Posteriormente, el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán genera en el pueblo colombiano un constante sentimiento de repudio hacia los asesinatos políticos, y a partir de ese punto, los gobiernos no permiten el levantamiento de líderes populares, y todos los representantes de este tipo son asesinados. Cada una de estas muertas produce en los colombianos un sentimiento similar al de repudio hacia el asesinato de Gaitán.
Durante el gobierno del Designado de Pumarejo, el Partido Liberal se vio afectado por la ausencia de su líder natural, Alfonso López, y entró en una pugna interior por su liderazgo. Mientras tanto las toldas conservadoras, que no llegaban al Palacio de San Carlos desde 1930, se concentraban alrededor del presidente del directorio nacional conservador, Mariano Ospina Pérez.
El discurso sosegado de la nueva tendencia conservadora encontró asidero en la convulsionada sociedad colombiana, mientras que el liberalismo finalmente se declaró dividido entre Turbayistas y Gaitanistas. El turbayismo representaba a las élites comerciales y al viejo liberalismo elitista que instauró la República Liberal, eran los representantes de la continuidad del proyecto de las Presidencias de Eduardo Santos y Enrique Olaya Herrera.
Por otro lado, el Gaitanismo se instauró una corriente nueva dentro del Liberalismo que se originó en Jorge Eliécer Gaitán, el líder del extinto partido UNIR (Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria), que aunque ni Marxista o radicalmente revolucionario, concentraba diversos matices del pensamiento original del Manifiesto Liberal de Ezequiel Rojas, el fundador del Partido Liberal. Gaitán manejaba bien a las masas, mientras que Turbay era muy lejano. Para mediados de 1945, la Dirección Nacional Liberal escogió la candidatura de Turbay como la oficial, dejando el Gaitanismo como una tendencia independiente.
En este clima político, Mariano Ospina encabezaba un conservatismo unido que arrasó en las Elecciones Presidenciales de 1946. En el discurso de la toma de posesión, realizado en el Salón Elíptico del Capitolio Nacional, Mariano Ospina Pérez pidió comprensión a la extrema derecha conservadora y a los sectores representantes de la tendencia Gaitanista que sellaran diferencias, y que con su voluntad él formaría un gobierno de Unidad Nacional. El gabinete fue distribuido igualmente entre ambas tendencias, pero los Ministerios más importantes fueron retenidos por el Partido Conservador, dejando las ideas de una supuesta unión nacional en el aire.
A pesar de las diferencias y crispaciones políticas del Gobierno de Mariano Ospina Pérez, su gobierno tuvo resultados positivos, como la Ley de Hidrocarburos, la creación de Telecom y organización de Ecopetrol, leyes de trabajo y el Instituto de Seguros Sociales.
En las ciudades, el ambiente que se respiraba guardaba cierto orden y concordia, pero la situación en el campo empeoraba cada día más. El creciente caciquismo, retenido por los hacendados conservadores, se convirtió en motivo de graves discordias y resentimientos para los ahora empobrecidos comerciantes liberales, que se fueron extinguiendo paulatinamente.
La crispación Liberal se convierte en violencia en forma de leves escaramuzas públicas entre liberales y conservadores, pero el gobierno afirma que en realidad las peleas no tenían fundamento alguno. El gobierno se equivocó, Gaitán sabía que él era el jefe natural del Partido Liberal, y lentamente su ideología se fue desradicalizando, entrando también en las mentes de la clase media trabajadora, que crecía abrumadoramente.
Encabezando numerosas protestas, como la famosa protesta del Silencio, Gaitán adquirió más fama, hasta ser conocido en todas partes. El Conservatismo estaba preocupado, pues veía a Gaitán como una seria amenaza al poder Conservador, reconociendo su verdadero poder y popularidad.
En la mañana del 9 de abril de 1948, Gaitán salió de su casa para la Oficina, cerca de la Av. Jiménez, trabajó, y cuando salió a almorzar, un hombre se le acercó, sacó un arma y le disparó. La conmoción general se transformó en una turba, que mutiló y paseó por las calles el cuerpo del magnicida, Juan Roa Sierra. Condenó el imperialismo, el elitismo y arrasó con todo lo que vieron a su paso. Años de esas rabias reprimidas desde las Guerras Civiles del S. XIX salieron a la luz: hijos contra padres, hermanos contra hermanos, ni las más duraderas amistades resistieron la efervescencia y calor de esos momentos: ya no eran ideologías ni partidos, ahora, era el fanatismo.
Colombia se desangró en una noche. El asesinato, aún sin resolver concluyentemente, del líder progresista y populista de extracción liberal Jorge Eliécer Gaitán provoca un estallido de cólera de las masas populares dando origen al Bogotazo, una serie de revueltas y saqueos en la capital Bogotá que termina a los pocos días tras un baño de sangre.
Los liberales vencidos se retiran al campo y organizan la resistencia con el apoyo del Partido Comunista. Los propietarios por su parte organizan partidas armadas para luchar contra los liberales, que degeneran rápidamente en grupos de bandidos.
Este periodo es conocido como “La Violencia” y varios personajes de ambos bandos enfrentados se harán famosos por sus acciones atroces. Más de doscientos mil muertos es el saldo de este periodo. En 1953 el General Gustavo Rojas Pinilla toma el poder y ofrece el final de la guerra. Por medio de las amnistías, cinco mil guerrilleros liberales dejan las armas.
Aparte del Bogotazo, la consecuencia inmediata más importante del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán y por consiguiente de “La Violencia”, fue la presidencia de Gustavo Rojas Pinilla. Elegido mediante un golpe de cuartel, Rojas Pinilla impone una dictadura militar, mediante hechos tales como la clausura de los medios de difusión más importantes en ese momento, que eran los diarios “El Tiempo”, “El Espectador” y “El Siglo”. Lo sucede Alberto Lleras Camargo, quien fue reconocido como un líder de suma importancia en Latinoamérica, iniciando así, el Frente Nacional.
Posteriormente, el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán genera en el pueblo colombiano un constante sentimiento de repudio hacia los asesinatos políticos, y a partir de ese punto, los gobiernos no permiten el levantamiento de líderes populares, y todos los representantes de este tipo son asesinados. Cada una de estas muertas produce en los colombianos un sentimiento similar al de repudio hacia el asesinato de Gaitán.
Hegemonía Liberal
El primer presidente liberal, elegido después de 45 años de dominio conservador, fue Enrique Olaya Herrera. Olaya gobernó con mayoría conservadora en el Congreso y pidió la colaboración de ese partido para equilibrar los intereses de ambos grupos políticos en su gobierno, denominado Concentración Nacional. La inversión en obras públicas continuó durante su administración y se entregaron nuevas concesiones a compañías norteamericanas para la explotación de petróleo.
Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en los campos y en las ciudades. En 1931 su gobierno expidió una ley por la cual se legalizaron los sindicatos. Con esta medida el gobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y logró controlar el descontento en las ciudades. Sin embargo, en los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían mejores condiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades de grandes terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de propiedad de las tierras.
Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil situación económica ocasionada por la gran depresión. El presidente, investido de facultades extraordinarias, dictó leyes encaminadas a la protección y estímulo de la industria nacional e inició la política de sustitución de importaciones. La administración Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación a través de la creación de institutos para la educación técnica y agrícola.
En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río Amazonas. Esto originó el Conflicto con el Perú que fue solucionado en 1934 mediante el Protocolo de Río de Janeiro que confirmó la soberanía colombiana sobre los territorios amazónicos reclamados por el gobierno peruano.
Las medidas económicas y sociales tomadas por el Gobierno durante la administración de Olaya dieron paso a las reformas más profundas que se llevaron a cabo durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, elegido presidente para el período 1934-1938. Por esta razón, algunos historiadores califican el gobierno de Olaya como un gobierno de transición.
Presidentes
A través de la Hegemonía Liberal varios líderes tomaron el poder del país, siendo todos ellos liberales, en el siguiente orden:
1930–1934: Enrique Olaya Herrera.
1934–1938: Alfonso López Pumarejo
1938–1942: Eduardo Santos.
1942–1945: Alfonso López Pumarejo.
1945–1946: Alberto Lleras Camargo.
Revolución en Marcha
La primera administración de López Pumarejo puso en marcha un programa de gobierno mediante el cual se pretendía modernizar la legislación social y económica del país, de acuerdo con los principios neoliberales. Los liberales comprendieron que solo un plan de reformas podría detener el descontento social y la penetración de ideas socialistas, ajenas a la ideología del partido liberal. Por esta razón, el gobierno de López fue reformista.
Para lograr los objetivos de su Revolución en Marcha, López y sus asesores propusieron un plan que comprendía leyes sociales, con las cuales se pretendía favorecer a los grupos de bajos recursos económicos.
Reforma agraria
La ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario.
Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser expropiada por el Estado y entregada a campesinos sin tierra.
A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional). Gracias a ella, López ganó el apoyo del campesinado.
El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en términos de ingreso, porque no se ha satisfecho la condición de acceso al crédito formal. No ha sido positivo en términos de calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitación y educación. Las reformas agrarias sólo han consistido en la redistribución de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas.
Olaya tuvo que tomar medidas para frenar la ola de agitación social existente en los campos y en las ciudades. En 1931 su gobierno expidió una ley por la cual se legalizaron los sindicatos. Con esta medida el gobierno liberal consiguió el apoyo de los obreros y logró controlar el descontento en las ciudades. Sin embargo, en los campos la agitación crecía por varias razones: los trabajadores rurales pedían mejores condiciones de trabajo y alza en los salarios y, en algunos casos, los campesinos invadieron propiedades de grandes terratenientes. El intenso conflicto agrario hizo ver la necesidad de llevar a cabo una reforma en el sistema de propiedad de las tierras.
Además de los problemas sociales, el gobierno de Olaya tuvo que enfrentar la difícil situación económica ocasionada por la gran depresión. El presidente, investido de facultades extraordinarias, dictó leyes encaminadas a la protección y estímulo de la industria nacional e inició la política de sustitución de importaciones. La administración Olaya se preocupó igualmente por estimular la educación a través de la creación de institutos para la educación técnica y agrícola.
En 1932, tropas peruanas invadieron el puerto colombiano de Leticia en el río Amazonas. Esto originó el Conflicto con el Perú que fue solucionado en 1934 mediante el Protocolo de Río de Janeiro que confirmó la soberanía colombiana sobre los territorios amazónicos reclamados por el gobierno peruano.
Las medidas económicas y sociales tomadas por el Gobierno durante la administración de Olaya dieron paso a las reformas más profundas que se llevaron a cabo durante el gobierno de Alfonso López Pumarejo, elegido presidente para el período 1934-1938. Por esta razón, algunos historiadores califican el gobierno de Olaya como un gobierno de transición.
Presidentes
A través de la Hegemonía Liberal varios líderes tomaron el poder del país, siendo todos ellos liberales, en el siguiente orden:
1930–1934: Enrique Olaya Herrera.
1934–1938: Alfonso López Pumarejo
1938–1942: Eduardo Santos.
1942–1945: Alfonso López Pumarejo.
1945–1946: Alberto Lleras Camargo.
Revolución en Marcha
La primera administración de López Pumarejo puso en marcha un programa de gobierno mediante el cual se pretendía modernizar la legislación social y económica del país, de acuerdo con los principios neoliberales. Los liberales comprendieron que solo un plan de reformas podría detener el descontento social y la penetración de ideas socialistas, ajenas a la ideología del partido liberal. Por esta razón, el gobierno de López fue reformista.
Para lograr los objetivos de su Revolución en Marcha, López y sus asesores propusieron un plan que comprendía leyes sociales, con las cuales se pretendía favorecer a los grupos de bajos recursos económicos.
Reforma agraria
La ley 200 de 1936, por la cual se estableció la reforma agraria, tenía como finalidad otorgar tierras a todos aquellos que cultivaban territorios que no les pertenecían y llevar a la práctica el principio de que la propiedad privada debe cumplir una función social. Esta ley prohibió los desalojos de los campesinos que invadían territorios ajenos y facultó al Estado para expropiar tierras en caso de que fuera necesario.
Además, decretó la extinción del dominio a los 10 años, es decir, que si una propiedad no estaba debidamente explotada a los 10 años a partir de la expedición de la ley, podía ser expropiada por el Estado y entregada a campesinos sin tierra.
A esta reforma se opusieron los terratenientes que se organizaron en un movimiento político llamado APEN (Asociación Patriótica Económica Nacional). Gracias a ella, López ganó el apoyo del campesinado.
El impacto de las reformas agrarias en Colombia no ha sido positivo en términos de ingreso, porque no se ha satisfecho la condición de acceso al crédito formal. No ha sido positivo en términos de calidad de vida, porque no se han satisfecho las condiciones de acceso a capacitación y educación. Las reformas agrarias sólo han consistido en la redistribución de la tierra, por lo que se ha tenido un impacto negativo sobre la calidad de vida de los beneficiarios de estas reformas.
Sucesos de la Hegemonía Conservadora
A continuación, se explican distintos conceptos de la hegemonía conservadora, y de ciertos conceptos que se desarrollaron desde 1910 hasta 1930.
Misión Kemmerer
Este fue el nombre que recibió el grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer (foto), contratado en marzo de 1923 por el presidente Pedro Nel Ospina. Su primera actividad fue el estudio de la realidad económica colombiana mediante el contacto y la discusión con agentes oficiosos regionales, sociedades de agricultores y cámaras de comercio.
La misión condujo a la organización de las leyes dictadas el año anterior y luego, mediante la Ley 25 de julio de 1923, se creó el Banco de la República, como banco central colombiano, entidad que tenía la facultad de emitir la moneda legal colombiana, al tiempo que administraba las reservas internacionales y actuaba como banquero del Gobierno y prestamista de última instancia.
La creación del Banco de la República fue fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.
La Danza de los Millones
En la década de 1920, la economía colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la economía cafetera y por los abundantes capitales norteamericanos que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York. Adicionalmente, un gran estímulo provino de la indemnización de 25 millones de dólares que el gobierno estadounidense dio a Colombia por la separación de Panamá. A este desembolso se le denominó la danza de los millones. Con este auge en los ingresos, el país entró en una era de prosperidad económica, en la cual se estimuló el crecimiento industrial y las obras públicas.
Las industrias nacionales y extranjeras recibieron apoyo del Estado, no sólo en aspectos legislativos y fiscales, si no también en lo concerniente al tratamiento represivo dado a la organización sindical obrera.
La Bonanza Cafetera
Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por el fomento a la naciente industria y a la producción de café, centrada en las haciendas de Cundinamarca, Santander y Tolima, y en las péquelas y medianas propiedades del hoy llamado Eje Cafetero”.
La posibilidad de trabajo en estas regiones llevó a muchos campesinos a dirigirse hacia allí para encontrar una forma de trabajo que no los obligaba a instalarse en las ciudades.
Los años veinte y treinta de este siglo fueron el momento de mayor incremento en la producción de café, pues se paso de noventa mil sacos en 1900 a 802,000 en 1932. Esta explosión de la producción se veía favorecida por las posibilidades de exportación existentes.
En estas décadas los exportadores contaban con que Colombia era reconoció como el único país productor de café suave en el mundo.
El uso de las tierras fue la clave del auge de la producción y la economía del café. Los cultivos de mayor intensidad se ubicaban en las regiones de Caldas, Antioquia, y en alguna medida, Tolima y Valle, pero mas adelante se incentivó la producción de grano en el resto de la región Andina, especialmente en zonas como Cauca, Nariño y Huila.
También se recuperó, en parte, la posibilidad de siembra que, en el siglo anterior, hubo en Boyacá y los Santanderes.
Las técnicas y nuevas herramientas también fueron un aspecto determinante en la bonanza cafetera. El uso de herramientas como la despulpadora manual hizo que las fincas fueran el lugar de transformación del grano. Con el tiempo, esta y otras herramientas hicieron posible mantener la cadena de producción de café dentro de las haciendas o fincas. De esta manera, el único proceso que se llevaba a cabo fuera de allí, en un ambiente más industrial y tecnificado era la trilla.
El café permitió el fortalecimiento del mercado interno y del desarrollo de las vías de comunicación para suplir las necesidades exportadoras. Por otro lado, como parte de la modernización del país, las principales industrias se concentraron en la producción de bienes con el objetivo de abastecer el mercado interno, entre ellos, textiles, alimentos, tabaco, vidrios, fósforos, vidrio, loza, calzado, gaseosas y jabones.
Sindicalismo y su Origen
En el siglo XX se conformaron 2 tipos principales de sindicatos:
Clasista: Fue un sindicalismo de lucha de clases, muy influenciado ideológicamente por el marxismo-leninismo. Este sindicalismo tuvo en común concebirse y actuar como una fuerza política para definir políticas estatales, más que ser un sindicalismo influyente y preocupado por las relaciones laborales a nivel de empresa. En esta medida su enemigo (y su amigo en tiempos muy cortos) fue el estado.
Corporativista: Fue el sindicalismo más subordinado al Estado que a las empresas. Se lo asocia con los regímenes populistas (Perón) o desarrollistas (ISI), un periodo que implicó el desarrollo del mercado interno, la protección y el fomento de la industria y un gasto e inversión publica con una función keynesiana. En esta medida, el corporativismo en general corresponde a la aparición del estado interventor en la economía (Estado Benefactor), que sustituyó al estado liberal el siglo pasado. Todos los corporativismos del siglo XX tienen como referente principal al Estado mas que a las empresas, y en el ámbito estatal es donde pretenden presionar, negociar o apoyarse. Esto es debido a que la intención estaba puesta en la gobernabilidad, en la participación en políticas laborales y económicas sobre el trabajo. Por otro lado, estamos ante la presencia de un Estado benefactor que maneja las empresas, por lo que es otra razón para tenerlo como referente.
La especificidad corporativa no es simplemente intermediar intereses sino participar en forma más o menos subordinada en la gobernabilidad, de manera institucional o informal. La función de gobernabilidad corporativa tuvo 2 implicancias prácticas:
Su participación como diseñador de las políticas.
La Masacre de las Bananeras
El episodio conocido en Colombia como “Masacre de las Bananeras”, es un retazo poco claro del panorama de la historia social colombiana. Se inscribe en las luchas obrero–campesinas de principios del siglo XX en Colombia y se relaciona con el fortalecimiento del capitalismo a nivel mundial bajo la figura del establecimiento de industrias internacionales (para este caso particular, la empresa norteamericana United Fruit Company) que se dedicaban a la explotación agrícola de extensas zonas en Hispanoamérica.
La masacre de las bananeras, perpetrada por el Ejército Nacional de Colombia, fue durante mucho tiempo un tema evadido por la historiografía tradicional colombiana. Del mismo, no se hacía referencia en los libros de enseñanza de los colegios, siendo retomado y ahondado su estudio a partir de la década de 1970 por historiadores de corte más social. La memoria de este evento, sin embargo, se ha conservado para el colectivo de la Nación a través de otros mecanismos como la historia oral, la literatura y la música popular, siendo objeto de múltiples interpretaciones y versiones. Existen, por tanto, muchos datos cuya exactitud no puede ser determinada, pero existe unicidad y claridad en los actores participantes del hecho y en los sucesos principales
United Fruit Company
La United Fruit Company (UFC) (1899-1970) era una multinacional estadounidense que destacó en la producción y el comercio de frutas tropicales (especialmente plátanos y piñas) en plantaciones del Tercer mundo, sobre todo en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Sus intereses comerciales abarcaban grandes extensiones de Centroamérica y el Caribe donde la empresa era conocida como Mamita Yunai, (Nótese que “Yunay” es una deformación del término “United”).
La United Fruits Company o UFC empezó a operar en América Central desde 1899, cuando el empresario estadounidense Minor C. Keith fusionó su negocio de siembra de plátano y transporte ferroviario (que había empezado en Costa Rica en 1871 y luego abarcaba toda Centroamérica) con la Boston Fruit Company de Andrew W. Preston. La empresa resultante, la United Fruit Company, compró grandes extensiones de tierras para dedicarlas al cultivo del plátano, destinado casi en su totalidad a la exportación al mercado de Estados Unidos, aunque posteriormente fue diversificando sus cultivos de frutas. Inclusive la UFC había establecido la primera gran red ferroviaria de Guatemalay El Salvador, aunque destinada casi exclusivamente al transporte de frutas en sus inicios; posteriormente esta red ferroviaria fue transformada en un monopolio con autorización del gobierno guatemalteco.
Misión Kemmerer
Este fue el nombre que recibió el grupo de expertos presidido por el profesor Edwin Walter Kemmerer (foto), contratado en marzo de 1923 por el presidente Pedro Nel Ospina. Su primera actividad fue el estudio de la realidad económica colombiana mediante el contacto y la discusión con agentes oficiosos regionales, sociedades de agricultores y cámaras de comercio.
La misión condujo a la organización de las leyes dictadas el año anterior y luego, mediante la Ley 25 de julio de 1923, se creó el Banco de la República, como banco central colombiano, entidad que tenía la facultad de emitir la moneda legal colombiana, al tiempo que administraba las reservas internacionales y actuaba como banquero del Gobierno y prestamista de última instancia.
La creación del Banco de la República fue fundamental en la organización económica e institucional del país. Con el paso de los años, ha experimentado cambios importantes que han buscado adecuarla a una economía en permanente proceso de crecimiento y actualización.
La Danza de los Millones
En la década de 1920, la economía colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la economía cafetera y por los abundantes capitales norteamericanos que fluían desde la bolsa de valores de Nueva York. Adicionalmente, un gran estímulo provino de la indemnización de 25 millones de dólares que el gobierno estadounidense dio a Colombia por la separación de Panamá. A este desembolso se le denominó la danza de los millones. Con este auge en los ingresos, el país entró en una era de prosperidad económica, en la cual se estimuló el crecimiento industrial y las obras públicas.
Las industrias nacionales y extranjeras recibieron apoyo del Estado, no sólo en aspectos legislativos y fiscales, si no también en lo concerniente al tratamiento represivo dado a la organización sindical obrera.
La Bonanza Cafetera
Los primeros años del siglo XX se caracterizaron por el fomento a la naciente industria y a la producción de café, centrada en las haciendas de Cundinamarca, Santander y Tolima, y en las péquelas y medianas propiedades del hoy llamado Eje Cafetero”.
La posibilidad de trabajo en estas regiones llevó a muchos campesinos a dirigirse hacia allí para encontrar una forma de trabajo que no los obligaba a instalarse en las ciudades.
Los años veinte y treinta de este siglo fueron el momento de mayor incremento en la producción de café, pues se paso de noventa mil sacos en 1900 a 802,000 en 1932. Esta explosión de la producción se veía favorecida por las posibilidades de exportación existentes.
En estas décadas los exportadores contaban con que Colombia era reconoció como el único país productor de café suave en el mundo.
El uso de las tierras fue la clave del auge de la producción y la economía del café. Los cultivos de mayor intensidad se ubicaban en las regiones de Caldas, Antioquia, y en alguna medida, Tolima y Valle, pero mas adelante se incentivó la producción de grano en el resto de la región Andina, especialmente en zonas como Cauca, Nariño y Huila.
También se recuperó, en parte, la posibilidad de siembra que, en el siglo anterior, hubo en Boyacá y los Santanderes.
Las técnicas y nuevas herramientas también fueron un aspecto determinante en la bonanza cafetera. El uso de herramientas como la despulpadora manual hizo que las fincas fueran el lugar de transformación del grano. Con el tiempo, esta y otras herramientas hicieron posible mantener la cadena de producción de café dentro de las haciendas o fincas. De esta manera, el único proceso que se llevaba a cabo fuera de allí, en un ambiente más industrial y tecnificado era la trilla.
El café permitió el fortalecimiento del mercado interno y del desarrollo de las vías de comunicación para suplir las necesidades exportadoras. Por otro lado, como parte de la modernización del país, las principales industrias se concentraron en la producción de bienes con el objetivo de abastecer el mercado interno, entre ellos, textiles, alimentos, tabaco, vidrios, fósforos, vidrio, loza, calzado, gaseosas y jabones.
Sindicalismo y su Origen
En el siglo XX se conformaron 2 tipos principales de sindicatos:
Clasista: Fue un sindicalismo de lucha de clases, muy influenciado ideológicamente por el marxismo-leninismo. Este sindicalismo tuvo en común concebirse y actuar como una fuerza política para definir políticas estatales, más que ser un sindicalismo influyente y preocupado por las relaciones laborales a nivel de empresa. En esta medida su enemigo (y su amigo en tiempos muy cortos) fue el estado.
Corporativista: Fue el sindicalismo más subordinado al Estado que a las empresas. Se lo asocia con los regímenes populistas (Perón) o desarrollistas (ISI), un periodo que implicó el desarrollo del mercado interno, la protección y el fomento de la industria y un gasto e inversión publica con una función keynesiana. En esta medida, el corporativismo en general corresponde a la aparición del estado interventor en la economía (Estado Benefactor), que sustituyó al estado liberal el siglo pasado. Todos los corporativismos del siglo XX tienen como referente principal al Estado mas que a las empresas, y en el ámbito estatal es donde pretenden presionar, negociar o apoyarse. Esto es debido a que la intención estaba puesta en la gobernabilidad, en la participación en políticas laborales y económicas sobre el trabajo. Por otro lado, estamos ante la presencia de un Estado benefactor que maneja las empresas, por lo que es otra razón para tenerlo como referente.
La especificidad corporativa no es simplemente intermediar intereses sino participar en forma más o menos subordinada en la gobernabilidad, de manera institucional o informal. La función de gobernabilidad corporativa tuvo 2 implicancias prácticas:
Su participación como diseñador de las políticas.
La Masacre de las Bananeras
El episodio conocido en Colombia como “Masacre de las Bananeras”, es un retazo poco claro del panorama de la historia social colombiana. Se inscribe en las luchas obrero–campesinas de principios del siglo XX en Colombia y se relaciona con el fortalecimiento del capitalismo a nivel mundial bajo la figura del establecimiento de industrias internacionales (para este caso particular, la empresa norteamericana United Fruit Company) que se dedicaban a la explotación agrícola de extensas zonas en Hispanoamérica.
La masacre de las bananeras, perpetrada por el Ejército Nacional de Colombia, fue durante mucho tiempo un tema evadido por la historiografía tradicional colombiana. Del mismo, no se hacía referencia en los libros de enseñanza de los colegios, siendo retomado y ahondado su estudio a partir de la década de 1970 por historiadores de corte más social. La memoria de este evento, sin embargo, se ha conservado para el colectivo de la Nación a través de otros mecanismos como la historia oral, la literatura y la música popular, siendo objeto de múltiples interpretaciones y versiones. Existen, por tanto, muchos datos cuya exactitud no puede ser determinada, pero existe unicidad y claridad en los actores participantes del hecho y en los sucesos principales
United Fruit Company
La United Fruit Company (UFC) (1899-1970) era una multinacional estadounidense que destacó en la producción y el comercio de frutas tropicales (especialmente plátanos y piñas) en plantaciones del Tercer mundo, sobre todo en Latinoamérica, Estados Unidos y Europa. Sus intereses comerciales abarcaban grandes extensiones de Centroamérica y el Caribe donde la empresa era conocida como Mamita Yunai, (Nótese que “Yunay” es una deformación del término “United”).
La United Fruits Company o UFC empezó a operar en América Central desde 1899, cuando el empresario estadounidense Minor C. Keith fusionó su negocio de siembra de plátano y transporte ferroviario (que había empezado en Costa Rica en 1871 y luego abarcaba toda Centroamérica) con la Boston Fruit Company de Andrew W. Preston. La empresa resultante, la United Fruit Company, compró grandes extensiones de tierras para dedicarlas al cultivo del plátano, destinado casi en su totalidad a la exportación al mercado de Estados Unidos, aunque posteriormente fue diversificando sus cultivos de frutas. Inclusive la UFC había establecido la primera gran red ferroviaria de Guatemalay El Salvador, aunque destinada casi exclusivamente al transporte de frutas en sus inicios; posteriormente esta red ferroviaria fue transformada en un monopolio con autorización del gobierno guatemalteco.
Hegemonía Conservadora
Tras la aprobación de la reforma constitucional de 1910, la cual redujo de 6 a 4 años el período presidencial (desde 1886, ningún presidente había gobernado los seis años completos) y eliminó la participación en política de los militares, asumió el poder el conservador Carlos Eugenio Restrepo bajo la figura del partido “Unión Republicana” con el apoyo de liberales y conservadores.
En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926). Esta sucesión de presidentes conservadores, incluyendo también a Rafael Núñez (1886 y 1892), Manuel Antonio Sanclemente (1898), José Manuel Marroquín y el mismo Rafael Reyes, fue denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por los gobiernos liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que el gobierno de Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el apoyo del partido Liberal. Adicionalmente, a mediados de los años 1920 el partido liberal asumió la mayoría parlamentaria, conservándola hasta 2002.
El 15 de febrero de 1915 un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se cuentan León de Greiff, Fernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de personalidades cómo Tomás Carrasquilla y Fidel Cano, dan inicio a Los Panidas, el primer movimiento literario modernista en Colombia.
El líder indígena Quintín Lamearrestado junto a otros líderes de su movimiento en 1915.
Entre 1914 y 1917 el político y estadista i indígena del pueblo Nasa, Quintín Lame, lidera un movimiento de reivindación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado el 9 de mayo de 1915 para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por cuatro años. Después se dedicó a escribir y sus luchas tuvieron fruto en 1938 con el decreto que restituyó los resguardos de Ortega y Chaparral.
El 5 de diciembre de 1919 los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo – SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia. Destaca también la historia de la aviación en Colombia Camilo Dazaquien hizo el primer vuelo sobre los cielos de Cúcuta.
El 3 de julio de 1925 la ciudad de Manizales queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero. Por medio de la Ley 94 del 5 de octubre de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad. En marzo de 1926 la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.
Los líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras
fueron: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados la noche en que el ejército abrió fuego en contra de los trabajadores.
Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre de 1926 se realiza en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo, como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario de Colombia.
En la noche del 5 de diciembre de 1928 una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, una multinacional estadounidense que se destacaba en la producción y comercialización de frutas tropicales en América Latina, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros. El hecho reveló las consecuencias de una revolución industrial en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como la Masacre de las Bananeras y fue ampliamente denunciado por el abogado y representante a la Cámara Jorge Eliecer Gaitán.
Durante la década de 1920 Colombia firmó la mayoría de los tratados limítrofes con los países vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres, siendo el más destacado el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre elArchipiélago de San Andrés y Providencia.
Como consecuencia de la administración del presidente Rafael Reyes, Colombia vio el nacimiento de las que serían sus grandes compañías en el sector textil como la Compañía Colombiana de Tejidos, Fabricato, Cementos Argos, el desarrollo de las hidroeléctricas, Bavaria, Cervecería Unión y otras después de la depresión económica entre 1919 y 1921. Las inversiones de EEUU en Colombia aumentaron durante esta década, se incrementó el empleo y el mercado interno, mientras el precio del café tuvo auge en 1926. Grandes inversiones en infraestructura, pero no compensó la producción.
El 5 de septiembre de 1929 nace en Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN y en HKD el 8 de diciembre. La primera transmisión radial emitida en el país (que no llegaría a más de una decena de personas, pues se calcula que habían unos 200 o 250 receptores), fue un partido de fútbol.
En 1914 fue elegido el conservador José Vicente Concha, seguido luego por Marco Fidel Suárez (1918), Pedro Nel Ospina (1922) y Miguel Abadía Méndez (1926). Esta sucesión de presidentes conservadores, incluyendo también a Rafael Núñez (1886 y 1892), Manuel Antonio Sanclemente (1898), José Manuel Marroquín y el mismo Rafael Reyes, fue denominada luego como la Hegemonía Conservadora, principalmente por los gobiernos liberales subsiguientes. El término puede no ser del todo correcto ya que el gobierno de Reyes no fue particularmente partidista y Restrepo gobernó con el apoyo del partido Liberal. Adicionalmente, a mediados de los años 1920 el partido liberal asumió la mayoría parlamentaria, conservándola hasta 2002.
El 15 de febrero de 1915 un grupo de trece muchachos de Medellín, entre los que se cuentan León de Greiff, Fernando González y Ricardo Rendón, con el apoyo de personalidades cómo Tomás Carrasquilla y Fidel Cano, dan inicio a Los Panidas, el primer movimiento literario modernista en Colombia.
El líder indígena Quintín Lamearrestado junto a otros líderes de su movimiento en 1915.
Entre 1914 y 1917 el político y estadista i indígena del pueblo Nasa, Quintín Lame, lidera un movimiento de reivindación de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Se le acusó de querer construir una república indígena y fue arrestado el 9 de mayo de 1915 para permanecer en prisión con varios de sus seguidores por cuatro años. Después se dedicó a escribir y sus luchas tuvieron fruto en 1938 con el decreto que restituyó los resguardos de Ortega y Chaparral.
El 5 de diciembre de 1919 los alemanes Werner Kaemerer, Stuart Hosie, Alberto Tietjen y los colombianos Ernesto Cortissoz (el primer presidente de la aerolínea), Rafael Palacio, Cristóbal Restrepo, Jacobo Correa y Arístides Noguera, fundaron en Barranquilla la Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo – SCADTA, lo que dio inicio a la aviación en Colombia. Destaca también la historia de la aviación en Colombia Camilo Dazaquien hizo el primer vuelo sobre los cielos de Cúcuta.
El 3 de julio de 1925 la ciudad de Manizales queda totalmente destruida por un incendio que destruyó la Catedral y el comercio. Comenzó a las 5 de la tarde y duró 24 horas, apagado solamente por un fuerte aguacero. Por medio de la Ley 94 del 5 de octubre de ese año, el gobierno decretó la reconstrucción de la ciudad. En marzo de 1926 la ciudad sería de nuevo azotada por las llamas.
Los líderes de la huelga de los trabajadores en las plantaciones bananeras
fueron: Pedro M. del Río, Bernardino Guerrero, Raúl Eduardo Mahecha, Nicanor Serrano y Erasmo Coronel. Guerrero y Coronel fueron asesinados la noche en que el ejército abrió fuego en contra de los trabajadores.
Entre el 21 de noviembre y el 4 de diciembre de 1926 se realiza en Bogotá el III Congreso Nacional Obrero en el cual la dirigente política María de los Angeles Cano Márquez es proclamada la Flor del Trabajo, como la primera mujer colombiana comprometida en la lucha por la defensa de los derechos civiles fundamentales de la población y por los derechos de los trabajadores asalariados; encabezó la convocatoria y agitación de las huelgas obreras, la difusión de las ideas socialistas y participó en forma decisiva en la fundación del Partido Socialista Revolucionario de Colombia.
En la noche del 5 de diciembre de 1928 una huelga de diez mil trabajadores de la United Fruit Company, una multinacional estadounidense que se destacaba en la producción y comercialización de frutas tropicales en América Latina, termina sangrientamente cuando el ejército dispara contra una manifestación pacífica en la estación del tren de Ciénaga en el departamento del Magdalena con la muerte de por lo menos mil obreros. El hecho reveló las consecuencias de una revolución industrial en Colombia y el problema de los obreros que será una constante durante el resto del siglo. El caso se conoce históricamente como la Masacre de las Bananeras y fue ampliamente denunciado por el abogado y representante a la Cámara Jorge Eliecer Gaitán.
Durante la década de 1920 Colombia firmó la mayoría de los tratados limítrofes con los países vecinos, tanto de áreas marinas como de fronteras terrestres, siendo el más destacado el Tratado Esguerra-Bárcenas de 1929 en el cual Colombia reconoció la soberanía de Nicaragua sobre la Costa de Mosquitos y Nicaragua reconoció la soberanía de Colombia sobre elArchipiélago de San Andrés y Providencia.
Como consecuencia de la administración del presidente Rafael Reyes, Colombia vio el nacimiento de las que serían sus grandes compañías en el sector textil como la Compañía Colombiana de Tejidos, Fabricato, Cementos Argos, el desarrollo de las hidroeléctricas, Bavaria, Cervecería Unión y otras después de la depresión económica entre 1919 y 1921. Las inversiones de EEUU en Colombia aumentaron durante esta década, se incrementó el empleo y el mercado interno, mientras el precio del café tuvo auge en 1926. Grandes inversiones en infraestructura, pero no compensó la producción.
El 5 de septiembre de 1929 nace en Barranquilla la radio de Colombia en señal HJN y en HKD el 8 de diciembre. La primera transmisión radial emitida en el país (que no llegaría a más de una decena de personas, pues se calcula que habían unos 200 o 250 receptores), fue un partido de fútbol.
Colombia a comienzos del siglo XX
Cuando Rafael Reyes Prieto llego al poder, encontró un país arruinado por la Guerra de los Mil Días y por las consecuencias de la separación de Panamá. Aunque le imprimió al gobierno su talante progresista, reflejado en sus lemas «Paz, concordia y trabajo» y «Menos política, más administración», sus políticas generaron también una fuerte oposición y el presidente empezó a actuar de manera dictatorial, ordenando confinamientos y destierros a sus rivales y opositores
Reformas de Gobierno
• Se implantó la política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello.
• Se impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio.
• Se restablecieron las relaciones con Venezuela.
• Se estabilizó la moneda, para lo cual se creó el Banco Central en 1905.
• La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito internacional, sanear la deuda externa del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio, y papel; cultivar el banano, el café y el algodón, y proporcionar créditos bajos para la agricultura de exportación.
• Además del gran número de Actos Legislativos, Reyes también se dio a la tarea de reorganizar geográficamente al país, creando con la Ley 17 de 1905 los departamentos de Galán (capital San Gil), Atlántico (Barranquilla) y Caldas (Manizales) y erigiendo a Bogotá como distrito especial; poco después con la Ley 46 creó los departamentos de Tundama (capital Santa Rosa de Viterbo, patria chica del Presidente), Quesada (Zipaquirá) y Huila (Neiva). En 1908 dividió el Cauca en los siguientes ocho departamentos: Tumaco, Túquerres Pasto, Popayán, Cali, Buga, Cartago y Manizales
• Se desarmó a la población civil y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado.
• Se consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías.
• A su gestión se le atribuye la constitución de un verdadero Ejército Nacional (proyecto inconcluso a lo largo de todo el siglo XIX) sobre todo la labor de profesionalización de las Fuerzas Armadas. Así, se fundó en 1907 la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 se fundó la Escuela Superior de Guerra
Reformas de Gobierno
• Se implantó la política de monopolios fiscales de licores, tabaco y degüello.
• Se impulsó el financiamiento estatal para la inversión pública en caminos y carreteras con la creación del Ministerio de Obras Públicas, la promoción del ferrocarril de Girardot y la continuación del Capitolio.
• Se restablecieron las relaciones con Venezuela.
• Se estabilizó la moneda, para lo cual se creó el Banco Central en 1905.
• La firma del tratado Averbury-Holguín en 1905 permitió, a través del crédito internacional, sanear la deuda externa del país y desarrollar la industria minera, textil y azucarera, las refinerías, las fábricas de alimentos, de vidrio, y papel; cultivar el banano, el café y el algodón, y proporcionar créditos bajos para la agricultura de exportación.
• Además del gran número de Actos Legislativos, Reyes también se dio a la tarea de reorganizar geográficamente al país, creando con la Ley 17 de 1905 los departamentos de Galán (capital San Gil), Atlántico (Barranquilla) y Caldas (Manizales) y erigiendo a Bogotá como distrito especial; poco después con la Ley 46 creó los departamentos de Tundama (capital Santa Rosa de Viterbo, patria chica del Presidente), Quesada (Zipaquirá) y Huila (Neiva). En 1908 dividió el Cauca en los siguientes ocho departamentos: Tumaco, Túquerres Pasto, Popayán, Cali, Buga, Cartago y Manizales
• Se desarmó a la población civil y estableció el monopolio de las armas por parte del Estado.
• Se consagró el código de reconocimiento a los derechos de las minorías.
• A su gestión se le atribuye la constitución de un verdadero Ejército Nacional (proyecto inconcluso a lo largo de todo el siglo XIX) sobre todo la labor de profesionalización de las Fuerzas Armadas. Así, se fundó en 1907 la Escuela Militar de Cadetes de Bogotá y la Escuela Naval de Cartagena; en 1909 se fundó la Escuela Superior de Guerra
Influencia de la Guerra Fría en Latinoamérica
Causas de la Revolución Cubana
La colonización de España en Cuba, finalizó en la cual llegó a su fin tras el Tratado de París que estableció que la Península Ibérica debía ceder la soberanía del lugar señalado a Estados Unidos, quien ocupó militarmente la isla hasta 1902. Desde ese momento Cuba estuvo gobernada por una serie de Presidentes y Dictadores por varias décadas. A partir de 1944 la corrupción empezó a instalarse en el sistema estatal de la zona mencionada.
Fue bajo ese escenario que se llegó a la elección de 1952, la que presentaba como candidato a Fulgencio Batista, militar antisoviético apoyado por EEUU, el que claramente no iba a salir triunfador en las elecciones. Dado a lo anterior, Batista, impulsado por Estados Unidos, llevó a cabo un Golpe de Estado.
Como era de esperar, este gobierno de facto enfrentó una oposición evidente la que, organizada a través del PAR (Partido Auténtico Revolucionario) y el PO (Partido Ortodoxo), se oponían al régimen de Batista, el que desde un principio, se opuso a cualquier alternativa de diálogo con sus detractores y en consecuencia, reforzó por la represión policial y aniquiló todo grupo opositor. Potenció la policía secreta y creó varias organizaciones represoras que establecieron en el país un clima de temor e intimidación. A pesar de lo anterior, no logró su objetivo, aniquilar a los grupos rebeldes, e incluso aumentó la popularidad de ellos.
Durante su período, Batista convirtió a la Habana en la capital de la corrupción, pues permitió a las bandas mafiosas norteamericanas explotar allí el negocio del juego y la prostitución. Toda banda tenía su lugar, su casino en la capital. Además, se entregaron las riquezas mineras del país a empresas norteamericanas. Eso permitió que algunos pocos se enriquecieran, mientras el pueblo se volvía cada día más pobre.
Por qué fue la Revolución Cubana considerada una Guerra de Guerrillas?
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propioterreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones.
La guerra de guerrillas ha sido utilizada innumerables veces en la historia en condiciones diferentes y persiguiendo distintos fines, últimamente ha sido usada en diversas guerras populares de liberación donde la vanguardia del pueblo eligió el camino de la lucha armada irregular contra enemigos de mayor potencial bélico.
La guerrilla de Fidel Castro y otras sublevadas contra la dictadura de Batista, lograron tomar el poder en Cuba en 1959 mediante este método de guerra, dado que estaban en una lucha dentro de su país, en la que se utilizaban los métodos mas recurrentes y usualmente vistos en una Guerra de Guerrillas
La colonización de España en Cuba, finalizó en la cual llegó a su fin tras el Tratado de París que estableció que la Península Ibérica debía ceder la soberanía del lugar señalado a Estados Unidos, quien ocupó militarmente la isla hasta 1902. Desde ese momento Cuba estuvo gobernada por una serie de Presidentes y Dictadores por varias décadas. A partir de 1944 la corrupción empezó a instalarse en el sistema estatal de la zona mencionada.
Fue bajo ese escenario que se llegó a la elección de 1952, la que presentaba como candidato a Fulgencio Batista, militar antisoviético apoyado por EEUU, el que claramente no iba a salir triunfador en las elecciones. Dado a lo anterior, Batista, impulsado por Estados Unidos, llevó a cabo un Golpe de Estado.
Como era de esperar, este gobierno de facto enfrentó una oposición evidente la que, organizada a través del PAR (Partido Auténtico Revolucionario) y el PO (Partido Ortodoxo), se oponían al régimen de Batista, el que desde un principio, se opuso a cualquier alternativa de diálogo con sus detractores y en consecuencia, reforzó por la represión policial y aniquiló todo grupo opositor. Potenció la policía secreta y creó varias organizaciones represoras que establecieron en el país un clima de temor e intimidación. A pesar de lo anterior, no logró su objetivo, aniquilar a los grupos rebeldes, e incluso aumentó la popularidad de ellos.
Durante su período, Batista convirtió a la Habana en la capital de la corrupción, pues permitió a las bandas mafiosas norteamericanas explotar allí el negocio del juego y la prostitución. Toda banda tenía su lugar, su casino en la capital. Además, se entregaron las riquezas mineras del país a empresas norteamericanas. Eso permitió que algunos pocos se enriquecieran, mientras el pueblo se volvía cada día más pobre.
Por qué fue la Revolución Cubana considerada una Guerra de Guerrillas?
La guerra de guerrillas es una táctica militar de conflictos armados consistente en hostigar al enemigo en su propioterreno con destacamentos irregulares y mediante ataques rápidos y sorpresivos, voladuras de instalaciones, puentes y caminos o secuestros de armas y provisiones.
La guerra de guerrillas ha sido utilizada innumerables veces en la historia en condiciones diferentes y persiguiendo distintos fines, últimamente ha sido usada en diversas guerras populares de liberación donde la vanguardia del pueblo eligió el camino de la lucha armada irregular contra enemigos de mayor potencial bélico.
La guerrilla de Fidel Castro y otras sublevadas contra la dictadura de Batista, lograron tomar el poder en Cuba en 1959 mediante este método de guerra, dado que estaban en una lucha dentro de su país, en la que se utilizaban los métodos mas recurrentes y usualmente vistos en una Guerra de Guerrillas
Latinoamerica Siglo XX
1. De 1900 a 1930
Economía basada en la exportación
y fracaso del modelo liberal:
En las tres primeras décadas del siglo XX en Latinoamérica, se dieron varios hechos que son fundamentales para entender el proceso secular que se dio en esta época.
En Latinoamérica:
• Se consolido la orientación de la exportación de los productos primarios iniciando periodos de prosperidad.
• La industrialización fue incipiente, quedo como una tarea pendiente del continente.
• Los sectores medios se consolidan como un grupo de poder importante, se desarrolla un movimiento obrero organizado políticamente
• Las estructuras urbanas crecen en los principales países de L.A.
• Al final del periodo el modelo liberal entra en crisis con la depresión de 1929.
2. De 1930 a 1960
El estado y populismo en América latina.
La depresión económica de 1929 causo gran impacto
en América latina.
• La economía latina americana reorienta su modelo y estrategias económicas afianzando el modelo exportador o desarrollando procesos de industrialización, sustituida con un fuerte apoyo del estado.
• Los golpes del estado fueron la respuesta política inmediata a la crisis económica,
sin embargo el sistema dio paso a un diseño político basado fundamentalmente
en el esquema populista y multiclasista.
• Surgen nuevos sectores políticos ligados a la estructura del poder.
3. De 1960 a 1980
Los militares y el repliegue del estado.
• Surgieron fisuras en el modelo de sustitución de importaciones producto de la desigualdad de intercambios comerciales con los países desarrollados, demanda interna limitada y baja absorción de la mano de obra.
• Los regímenes militares se instalaron con una nueva estrategia para el desarrollo
caracterizado por la exclusión social y política del tecnicismo económico.
4. De 1980 a 1990
Democracia y pobreza. El neoliberalismo:
• La región ve aumentada su deuda externa generando gran dependencia y vulnerabilidad económica.
• En busca de una nueva estrategia para el desarrollo, los países latino americanos adoptan modelos económicos de corte neoliberal.
• Los sistemas políticos se abren hacia las democracias, pero son débiles puesto
a que la presencia militar sigue siendo influyente
• Se produce un recrudecimiento de la pobreza en el continente producto de la gran
desigualdad en la distribución del ingreso.
Que fue el Populismo en América Latina?
En América Latina los primeros ejemplos de gobierno considerados populistas fueron Alvaro Obregón en Mexico, José María Velasco Ibarra en Ecuador, e Hipólito Yrigoyen en la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron de maera sistemática a las democracias latino americanas surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas. En la segunda posguerra, un corrimiento hacía la democracia da lugar en Brasil y Argentina a una respuesta de los que han dominado la escena hasta recién en un marco autoritario: nacen así los 2 ejemplos más puros de populismo: Getúlio Vargas en Brasil, desde 1946 hasta 1954 y Juan Domingo Perón en Argentina entre 1946 y 1955.
Luego de la era de las dictaduras en los años 1970 y 1980, y de la recuperación de la democracia, virtualmente todos los gobiernos o medidas de gobierno que han contado con apoyo popular en elecciones libres, han sido definidos por los opositores a los mismos, como populistas, al punto que “populismo” y “democracia” han llegado casi a identificarse.
En esta linea de crítica política, han sido cuestionados como populistas, tanto gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados con un sistema mercantilista y el liderazgo de los Estados Unidos y los segundos,identificados con sistemas desarrollistas y una posición desligada de los Estados Unidos.
En 2006, el ex presidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso quien realizara en su país reformas desrregulatorias, en un artículo titulado “El populismo amenaza con regresar a América latina”, sostiene que entre los elementos que hacen que un gobierno no sea populista, se encuentran tener «políticas públicas prudentes y sensatas», así como un mayor acercamiento a Estados Unidos.
Economía basada en la exportación
y fracaso del modelo liberal:
En las tres primeras décadas del siglo XX en Latinoamérica, se dieron varios hechos que son fundamentales para entender el proceso secular que se dio en esta época.
En Latinoamérica:
• Se consolido la orientación de la exportación de los productos primarios iniciando periodos de prosperidad.
• La industrialización fue incipiente, quedo como una tarea pendiente del continente.
• Los sectores medios se consolidan como un grupo de poder importante, se desarrolla un movimiento obrero organizado políticamente
• Las estructuras urbanas crecen en los principales países de L.A.
• Al final del periodo el modelo liberal entra en crisis con la depresión de 1929.
2. De 1930 a 1960
El estado y populismo en América latina.
La depresión económica de 1929 causo gran impacto
en América latina.
• La economía latina americana reorienta su modelo y estrategias económicas afianzando el modelo exportador o desarrollando procesos de industrialización, sustituida con un fuerte apoyo del estado.
• Los golpes del estado fueron la respuesta política inmediata a la crisis económica,
sin embargo el sistema dio paso a un diseño político basado fundamentalmente
en el esquema populista y multiclasista.
• Surgen nuevos sectores políticos ligados a la estructura del poder.
3. De 1960 a 1980
Los militares y el repliegue del estado.
• Surgieron fisuras en el modelo de sustitución de importaciones producto de la desigualdad de intercambios comerciales con los países desarrollados, demanda interna limitada y baja absorción de la mano de obra.
• Los regímenes militares se instalaron con una nueva estrategia para el desarrollo
caracterizado por la exclusión social y política del tecnicismo económico.
4. De 1980 a 1990
Democracia y pobreza. El neoliberalismo:
• La región ve aumentada su deuda externa generando gran dependencia y vulnerabilidad económica.
• En busca de una nueva estrategia para el desarrollo, los países latino americanos adoptan modelos económicos de corte neoliberal.
• Los sistemas políticos se abren hacia las democracias, pero son débiles puesto
a que la presencia militar sigue siendo influyente
• Se produce un recrudecimiento de la pobreza en el continente producto de la gran
desigualdad en la distribución del ingreso.
Que fue el Populismo en América Latina?
En América Latina los primeros ejemplos de gobierno considerados populistas fueron Alvaro Obregón en Mexico, José María Velasco Ibarra en Ecuador, e Hipólito Yrigoyen en la Argentina, en particular, las dictaduras que derrocaron de maera sistemática a las democracias latino americanas surgidos desde la aprobación del voto universal y secreto en 1912, lo hicieron con el argumento de que se trataba de gobiernos populistas. En la segunda posguerra, un corrimiento hacía la democracia da lugar en Brasil y Argentina a una respuesta de los que han dominado la escena hasta recién en un marco autoritario: nacen así los 2 ejemplos más puros de populismo: Getúlio Vargas en Brasil, desde 1946 hasta 1954 y Juan Domingo Perón en Argentina entre 1946 y 1955.
Luego de la era de las dictaduras en los años 1970 y 1980, y de la recuperación de la democracia, virtualmente todos los gobiernos o medidas de gobierno que han contado con apoyo popular en elecciones libres, han sido definidos por los opositores a los mismos, como populistas, al punto que “populismo” y “democracia” han llegado casi a identificarse.
En esta linea de crítica política, han sido cuestionados como populistas, tanto gobiernos de derecha como de izquierda: los primeros identificados con un sistema mercantilista y el liderazgo de los Estados Unidos y los segundos,identificados con sistemas desarrollistas y una posición desligada de los Estados Unidos.
En 2006, el ex presidente de Brasil, Fernando Enrique Cardoso quien realizara en su país reformas desrregulatorias, en un artículo titulado “El populismo amenaza con regresar a América latina”, sostiene que entre los elementos que hacen que un gobierno no sea populista, se encuentran tener «políticas públicas prudentes y sensatas», así como un mayor acercamiento a Estados Unidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)